Sobre el Tiempo y el Emprendimiento [ESP-ENG]

avatar
(Edited)

Añadir un título (800 x 450 px) (33).png

ESPAÑOL

El día de ayer leía la publicación de @damarysvibra sobre la Trilogía del Emprendimiento, inversión, tiempo y esfuerzo, la cual recomiendo leer y les comparto el enlace por acá

Cada uno de los elementos de esta trilogía es digno de análisis, estudio y discusión. Particularmente hoy quisiera centrarme en uno de ellos, el tiempo, desde mi joven experiencia como emprendedora.

He tenido trabajos tradicionales, donde he sido empleada, y también he desarrollado mis propios emprendimientos. Como sabemos, el tiempo es una moneda de canje. Cuando se trata de empleos tradicionales, el intercambio del tiempo por dinero (entendiendo el tiempo también como un servicio) es estructurado, delimitado y regido por un horario (flexible o inflexible). Esto es lo que se estipula en el papel o contrato laboral, y será más o menos flexible dependiendo de si se trata de un contrato por prestación de servicios o un contrato a término definido o indefinido.

En un empleo tradicional se trabaja con la certeza de que recibirás a cambio de tu tiempo una cantidad de dinero estipulada. Es terrorífico enterarse de situaciones en las que esto no se cumple, pero me gustaría pensar que se trata más bien de la excepción a la norma. La relación entre tiempo y dinero en los empleos tradicionales es estable, principalmente si uno permanece en la misma empresa. Es decir, independientemente de lo que genere tu trabajo, ganarás lo mismo, y esto, dependiendo de cómo se mire puede dar una sensación de seguridad o una sensación de estancamiento. Algunas empresas incentivan con bonos pero estos no suelen ser ilimitados.
La sensación de estancamiento la solucionan algunos a través de la constante rotación entre diferentes empleos pero en una misma área, de modo que los ingresos asciendan de forma progresiva.

El emprendimiento dista en muchos sentidos de un empleo tradicional, pero quizás uno de los aspectos en los que esta diferencia se ve más marcada es en relación al tiempo. Desde la expectativa, se puede tener la creencia de que uno es dueño de su tiempo. Desde la realidad puedo decir que, en parte sí, pero hay otros asuntos a tener en cuenta. Analicemos esto:

image.png
Un día sin luz en el negocio fue un día de trabajo. ¿Quizás en una empresa hubiese sido un día libre?

  • El tiempo, no como moneda de canje sino como ficha de apuesta: Todo emprendimiento inicia con altas expectativas pero bajas certezas. Luego de hacer todo lo necesario para "arrancar" (que ya de por sí es una inversión de tiempo sin retorno inmediato), se establece entonces la apuesta de nuestro tiempo por el emprendimiento: abrir una santamaría, crear contenido en Redes Sociales, alquilar una oficina. Al inicio no hay garantía de nada y tampoco suficientes clientes, de modo que le dedicamos bastante tiempo a algo que puede que sí o puede que no nos de un rendimiento. Por eso, algunos sugieren iniciar el emprendimiento con un buen fondo de ahorros, prácticamente considerándose a uno mismo como desempleado, o realizar a la par un trabajo tradicional y un emprendimiento. Lo cierto es que la posibilidad de esto dependerá de cada caso.

  • El tiempo sin horarios: La rutina laboral de 8 a 6 suena terrible para algunos. Muchas veces, los emprendimientos que inician requieren de ese tiempo y más, solo que puede que la rutina laboral se inicie desde más temprano, o hasta más tarde. Que tengo el "control" de no trabajarle a mi emprendimiento un día, trabajarle menos o iniciar más tarde de lo que corresponde, puede que sí tengas ese control, pero me gusta verlo más en sentido contrario: Una posibilidad de descontrol si uno no se pone las pilas. Ser emprendedor requiere de mucho esfuerzo y disciplina.

  • ¿Menos tiempo, más dinero?: Ya mencioné como en un empleo tradicional los ingresos son "estables" en el tiempo. En un emprendimiento la gráfica tiene más bien picos y valles. Los inicios son para comer tierra y levantarse una y otra vez después de cada experiencia y aprendizaje. Puede ser que, con la coincidencia de varios factores internos (servicio, mentalidad de emprendedor, tolerancia al cambio, innovación, solución adecuada de crisis) y externos (clientes, economía, mercado...) exista la posibilidad de que la gráfica de ingresos ascienda invirtiendo la misma cantidad de tiempo o incluso, disminuyendo el tiempo dedicado a nuestro emprendimiento. Y este punto quizás es la promesa o resultado por el cual aspiramos todos los emprendedores.

Me gustaría saber en los comentarios tu punto de vista sobre la relación entre el tiempo y un emprendimiento. Nos leemos por allí


Add a title (800 x 450 px) (33).png

ENGLISH
.

Yesterday I was reading @damarysvibra's publication about the Trilogy of Entrepreneurship, investment, time and effort, which I recommend reading and I share the link here.

Each of the elements of this trilogy is worthy of analysis, study and discussion. Particularly today I would like to focus on one of them, time, from my young experience as an entrepreneur.

I have had traditional jobs, where I have been an employee, and I have also developed my own ventures. As we know, time is a bargaining chip. When it comes to traditional jobs, the exchange of time for money (understanding time also as a service) is structured, delimited and governed by a schedule (flexible or inflexible). This is what is stipulated in the paper or labor contract, and it will be more or less flexible depending on whether it is a contract for the provision of services or a definite or indefinite term contract.

In a traditional job you work with the certainty that you will receive a stipulated amount of money in exchange for your time. It is terrifying to hear of situations where this is not the case, but I would like to think that it is rather the exception to the rule. The relationship between time and money in traditional jobs is stable, especially if you stay with the same company. That is, regardless of what your job generates, you will earn the same, and this, depending on how you look at it, can give a sense of security or a sense of stagnation. Some companies incentivize with bonuses but these are not usually unlimited.
The feeling of stagnation is solved by some through constant rotation between different jobs but in the same area, so that income rises progressively.

Entrepreneurship is in many ways different from traditional employment, but perhaps one of the aspects in which this difference is most marked is in relation to time. From expectation, one can have the belief that one is the owner of one's time. From reality I can say that, in part yes, but there are other issues to consider. Let us analyze this:

image.png
A day without light in our restaurant was a working day. Maybe in a company it would have been a day off?

  • Time, not as a bargaining chip but as a betting chip: Every venture starts with high expectations but low certainties. After doing everything necessary to “start up” (which in itself is an investment of time without immediate return), the bet of our time for the venture is then established: open a shop, create content on Social Networks, rent an office. At the beginning there is no guarantee of anything and not enough customers, so we spend a lot of time on something that may or may not give us a return. For this reason, some suggest starting the business with a good savings fund, practically considering oneself as unemployed, or doing both a traditional job and a business. The truth is that the possibility of this will depend on each case.

  • Time without schedules: The 8 to 6 work routine sounds dreadful to some. Many times, start-up ventures require that time and more, only that the work routine may start earlier, or even later. That I have the “control” of not working on my venture one day, working less or starting later than I should, maybe you do have that control, but I like to see it more in the opposite direction: A possibility of lack of control if you don't get your act together. Being an entrepreneur requires a lot of effort and discipline.

  • Less time, more money: I already mentioned how in a traditional job the income is “stable” over time. In an entrepreneurial venture, the graph has peaks and valleys. The beginnings are to eat dirt and get up again and again after each experience and learning. It may be that, with the coincidence of several internal factors (service, entrepreneurial mentality, tolerance to change, innovation, adequate crisis solution) and external factors (customers, economy, market...) there is the possibility that the income graph will rise by investing the same amount of time or even by decreasing the time dedicated to our venture. And this point is perhaps the promise or result for which all entrepreneurs aspire.

I would like to know in the comments your point of view about the relationship between time and entrepreneurship. See you there



Todas las imágenes de esta publicación son de mi autoría, editadas en snapseed y canva. El contenido también es original y propio.

All images in this post are my own, edited in snapseed and canva. The content is also original and mine.




0
0
0.000
16 comments
avatar

Definitivamente cuando hablamos de emprendimiento y me atrevería también a hablar de un trabajo con dependencia laboral, nunca la relación es equitativa.

Sin embargo, aunque en el emprendimiento la relación del tiempo es nula inicialmente, vale totalmente la pena. El invertir todo el esfuerzo y las horas necesarias para que la moneda al lanzarla nos favorezca, es algo completamente necesario.

El emprender, no solo te genera ganancias monetarias (si te arriesgas y ganas) sino todas aquellas ganancias que definitivamente no tienen un valor monetario, el aprendizaje y la experiencia, el saber que lo que estás construyendo es para ti y solo para ti, y que no estás intercambiando tu tiempo y tu esfuerzo a una empresa que en algunos años dejarás de ser útil por razones como la edad.

Cuando emprendes hay muchas cosas que te quitan el sueño, como que fue un mal día de ventas, o que una máquina se ha dañado. Pero muchas otras cosas te hacen descansar cada noche sabiendo que tu tiempo el día de hoy ha valido 100% la pena.

0
0
0.000
avatar

Te secundo, las ganancias no son solo económicas. Pienso se aprende mucho siendo empleado y se aprende mucho emprendiendo, tener la opción de incursionar en ambos nos da un crecimiento importante a nivel personal y profesional.
Prefiero no romantizar el emprendimiento (al menos no los emprendimientos físicos), pues en mi propia experiencia no es fácil, mucho menos en otro país. Pero sí que es una decisión que trae resultados positivos. Uno se fortalece a niveles anteriormente desconocidos.
Gracias Virginia por leer y comentar 🤗

0
0
0.000
avatar

Congratulations @sofiaquino98! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You received more than 100000 upvotes.
Your next target is to reach 110000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000
avatar

Excelente post, bien analítico y con una narrativa muy coherente, disfruto leerte. Gracias por compartir.

0
0
0.000
avatar

Qué genial este comentario, me gusta aportar desde mi conocimiento y experiencia.
Gracias por tu frecuente apoyo 🤗

0
0
0.000
avatar

Buenas noches @sofiaquino98, he tenido las dos experiencias y en ambas el tiempo ha sido una inversión con resultados positivos y siendo honesta hoy en día quisiera orientar mi actividad hacia los ingresos pasivos pues en ninguno de los emprendimientos que he tenido la tortilla se ha volteado para llegar a menos esfuerzo mayor ingreso.
Saludos, eexcelente contenido, gracias por aportar al quehacer emprendedor y por unirte a la conversación. 😊

0
0
0.000
avatar

Gracias por compartir tu experiencia @damarysvibra.
Es una meta, no solo generar ingresos pasivos, que actualmente puede ser una opción de diferentes maneras, sino generar lo suficiente, incluso para poder vivir de ello. Sea uno emprendedor o empleado, no hay que olvidarse de esos días en los que no podamos trabajar con el mismo ímpetu.
Un saludo 🤗

0
0
0.000
avatar

Invertir tiempo en hive es lo mejor que se puede hacer

0
0
0.000
avatar

Nos han dicho tanto que el esfuerzo es igual al exito que ya lo tenemos interiorizado, pero creo que no hay una relación directa entre invertir más tiempo para obtener más, puedes obtener, buenos, excelentes y grandes resultados con la dosis de tiempo adecuada; En cuanto al aspecto empresarial, odio los horarios opresivos, odio las horas extra y fui jefe de personal, y empleado, por lo que no le encuentro el beneficio, desde el punto de emprendedor, no veo la ventaja de esforzarte más y dar más tiempo por algo solo con la esperanza de un futuro, es apostar tu tiempo en la ruleta, y hay una enorme diferencia entre apuesta e inversión.

Difiero por ejemplo de lo que dice @dobro2020 en su comentario, para mi por ejemplo, invertir tiempo en Hive no es rentable, porque las 2 horas tomando fotos, las 2 horas redactando y maqueteando, corrigiendo, editando o diseñando, son 4 horas que en un buen post me van a generar una ganancia de 3$ cuanto mucho, más que eso es una cifra irreal, en Ecuador por 4 horas de trabajo normalmente cobraria 6.80$, y si es un trabajo irregular he llegado a cobrar 15$ por 3 horas de trabajo.

Hace tiempo deje de apostar mi tiempo, mis horas tienen un precio promedio y una vez que acepto cualquier tipo de actividad, me esfuerzo por dar lo mejor de mi en las horas que necesite para lograr el objetivo, para mi lo importante es no perder mi tiempo, ya que siento que todo el tiempo que pierda o no me este generando una ganancia emocional o monetaria, es tiempo que pude estar invirtiendo en algo más.

Estaba buscando este post desde ayer, gracias de nuevo.

0
0
0.000
avatar

O sea tu tiempo es muy importante y debe ser mejor pago porque vives en Ecuador, en hive si eres activo con el tiempo se ven reflejadas esas ganancias y si quieres un salario altísimo es lo mismo, te lo digo como hiver y como desarrollador semi senior frontend

0
0
0.000
avatar

Que lo entiendo dobro, llevo desde antes de Steemit y estuve en la mejor epoca de Hive cuando la moneda se disparó de precio; Sin embargo los numeros estan ahí y para conseguir mensualmente los 460$ que es el salario basico de Ecuador los requisitos son de más de un post diario, y de más de 8 horas de dedicación a la plataforma. Y eso sin tener en cuenta que yo no cobro los 460 USD al mes, y puedo hacer más con menos de 40 horas semanales.

No niego que hay personas que desarrollan cosas que les generan algo de ingreso un mes o dos, pero para que sea una ganancia constante es bastante dificil por diversas razones de la plataforma y su estructura, por eso difiero de que sea un buena inversión, pero es algo personal debido a mi propio tiempo/precio.

0
0
0.000
avatar

A ver, Invertir tiempo en hive es lo mejor que se puede hacer, pienso que depende. Cada realidad es diferente, para algunos puede que sea la mejor opción.
En Colombia los números tampoco me dan si fuera solo creadora de contenido en Hive, pero crear contenido es solo una partecita de este ecosistema. Entiendo que @dobro2020 tendría más oportunidades como un desarrollador, tengo experiencia cercana de personas que tienen sus inversiones en Hive y han hecho crecer su dinero, esto también implica otros conocimientos fuera de la creación/curación de contenido. Entonces hay algunas oportunidades, entiendo que no todos tendremos acceso a ellas. En mi experiencia depende de dos factores:
1.- Capital intelectual 2.- Capital relacional.
Mira que pienso igual que tú @jossduarte en relación a no dedicarle mucho tiempo a algo que no da un buen retorno. Me ha tocado y nos ha tocado ingeniárnosla porque si no hubiese tenido que bajar varias "santamaría". No sé como es en Ecuador pero acá, con mis documentos de identidad y acádemicos en regla no he conseguido una buena opción laboral y hasta ahora, tener diferentes emprendimientos ha sido para mi la mejor opción, aunque no te lo niego, toca comer mucha tierra, solo que por suerte, pude escoger de cuál comía.
Interesante debate, gracias chicos!

0
0
0.000