Aquí una de las preguntas que debemos hacernos al momento de pensar y planear un proyecto de restauración ecosistémica y respondernos para conseguir el fin; es decir, el éxito.
Imagen por: Ledis Arango V.
Imagen por: Ledis Arango V.
Ahora vamos a desarrollar uno a uno los ejes y mencionar algunos de los autores más relevantes para nosotros como restauradores del norte del departamento del Tolima.
a. Criterios ecológicos y éticos: La recolección de semillas debe garantizar la diversidad genética; Merritt & Dixon (2011) por lo cual es recomendable recolectar semillas de múltiples individuos y de distintas poblaciones para aumentar la resiliencia de las futuras plantas. Además es importante evitar daños a las fuentes semilleras naturales y minimizar el impacto ecológico.
Imagen por Ledis Arango V
b. Diversidad genética y representatividad: La representatividad genética es clave para mantener la adaptabilidad de las especies en ambientes cambiantes, Palma et al. (2015), recomiendan recolectar en distintos momentos de fructificación para capturar mayor variabilidad. El éxito a largo plazo en procesos de restauración depende en gran medida de la calidad genética del material vegetal; Klimas et al. (2015) destacan especialmente en paisajes amazónicos degradados.
Imagen por: Ledis Arango V.
c. Participación comunitaria o institucional: La sociedad para la restauración ecológica, recomienda articular el conocimiento local y la participación de las comunidades no solo como estrategia técnica, sino también social, fortaleciendo el vínculo con los procesos de restauración. SER (2004).
Imagen por: GLFxTOLIMA.
Imagen GLFxTolima
b. Adaptación a condiciones locales: Las plantas deben aclimatarse a las condiciones lo más similares posibles al sitio definitivo, para reducir el estrés de trasplante; Navarro & Martínez (2010). Incluyendo el uso de sustratos locales, exposición solar y prácticas de endurecimiento.
Imagen por: Ledis Arango V.
c. Conocimiento tradicional vs. técnico: La integración clave entre conocimiento técnico-científico y el conocimiento tradicional, especialmente es contextos tropicales; Martínez – Garza & Howe (2003). Donde muchas de las especies no están bien documentadas, pero son conocidas y múltiples casos usadas por las comunidades locales. De otra parte; Grossnickle (2012) resalta la importancia del desarrollo morfológico y fisiológico de las plántulas para aumentar la probabilidad de supervivencia en campo.
a. Criterios de selección del sitio: La selección del sitio debe basarse en su potencial de recuperación, la cercanía a fragmentos conservados y la conectividad ecológica; Chazdon (2008). También recomienda priorizar zonas con procesos naturales de regeneración.
Imagen por: Ledis Arango V
b. Diseño espacial y funcional: El diseño espacial de plantación debe considerar aspectos como la estructura del bosque original, la heterogeneidad del sitio y los objetivos funcionales (biodiversidad y servicios ecosistémicos) Lamp et al. (2005). Plantean la importancia de usar especies funcionalmente complementarias.
Imagen por: GLFxTolima
c. Seguimiento y adaptabilidad: El seguimiento y monitoreo es esencial para evaluar la efectividad de la restauración ecológica; Rey Benayas et al. (2009). Se recomienda establecer indicadores de éxito y ajustar prácticas y realizar cambios con base a los resultados.
Imagen por: Ledis Arango V.
La restauración participativa y adaptativa; Rodríguez et al. (2017), donde los actores locales no solo son contratados para el momento de la implementación y obra sino, también evalúan y modifican las acciones según el contexto cambiante.
Imagen por: GLFxTolima
Si quieres ampliar tu conocimiento te compartimos la literatura a continuación.
Bibliografía:
Chazdon, R. L. (2008). Beyond deforestation: Restoring forests and ecosystem services on degraded lands. Science, 320(5882), 1458–1460. https://doi.org/10.1126/science.1155365
Grossnickle, S. C. (2012). Why seedlings survive: Influence of plant attributes. New Forests, 43(5–6), 711–738. https://doi.org/10.1007/s11056-012-9336-6
Klimas, C. A., Camargo, J. L. C., & Kainer, K. A. (2015). Regeneration and recovery of tree diversity in a 10-year restoration experiment in Amazonian pasture. Forest Ecology and Management, 339, 182–191. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2014.12.007
Lamb, D., Erskine, P. D., & Parrotta, J. A. (2005). Restoration of degraded tropical forest landscapes. Science, 310(5754), 1628–1632. https://doi.org/10.1126/science.1111773
Luna, T., Wilkinson, K. M., & Dumroese, R. K. (2009). Seed germination and sowing options. In R. K. Dumroese, T. Luna, & T. D. Landis (Eds.), Nursery Manual for Native Plants: A Guide for Tribal Nurseries (Vol. 1, pp. 133–151). USDA Forest Service.
Martínez-Garza, C., & Howe, H. F. (2003). Restoring tropical diversity: Beating the time tax on species loss. Journal of Applied Ecology, 40(3), 423–429. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.2003.00823.x
Merritt, D. J., & Dixon, K. W. (2011). Restoration seed banks—A matter of scale. Science, 332(6028), 424–425. https://doi.org/10.1126/science.1203083
Navarro, C., & Martínez, J. (2010). Producción de plantas en vivero para la restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT.
Palma, A. C., Laurance, S. G., & Laurance, W. F. (2015). A review of the use of direct seeding and seedling plantings in restoration: What do we know and where should we go? Applied Vegetation Science, 18(4), 561–568. https://doi.org/10.1111/avsc.12173
Rey Benayas, J. M., Newton, A. C., Diaz, A., & Bullock, J. M. (2009). Enhancement of biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: A meta-analysis. Science, 325(5944), 1121–1124. https://doi.org/10.1126/science.1172460
Rodríguez, L. A., Moreno, F. R., & Aguilar, A. M. (2017). Guía metodológica para la restauración ecológica participativa. Instituto de Ecología A.C., CONANP.
Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group (SER). (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. Society for Ecological Restoration International.
yo soy un hacendado frustrado. Intentamos plantar aca Cacao, conseguimos 80 maticas. Yo feliz, emocionado. No me sobrevivio ninguna. Y eso que es la variedad Ecuatoriana que en teoria es mas fuerte.
Ustedes alla consiguen plantar cacao bien bien?
¡Felicitaciones!
1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.
3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.
5. Visita nuestro canal de Youtube.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Gracias, voy a delegar 2000 HP de @ecosaint, para que siguen apoyando comunidad hispanohablante.
Congratulations @ecoinstante! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 7000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Check out our last posts: