Pront: Solo en una multitud.
Recientemente, escuché un podcats, sobre la situación social en algunos países desarrollados, y uno de los problemas más grandes eran los niveles de soledad que se reflejaban en las personas jóvenes. El sociólogo aleman, que estaba siendo entrevistado, estaba aterrado, ante el enorme nivel de aislamiento que había en la sociedad.
Y una de las preguntas del entrevistador, fue la siguiente: ¿Cómo se pueden sentir solos y aislados, en un mundo totalmente interconectado a través de las redes y de los implementos de comunicación electrónicas?
La respuesta del sociólogo, realmente fue brutal, cuando le contestó, algo parecido a esto que ahora escribo. Sí, es cierto, la humanidad está interconectada y comunicada a través de las redes sociales, también es cierto, que ese proceso, es también un proceso de aislamiento, donde la gente, sin darse cuenta, se está autoaislando del mundo y de las personas.
Al escuchar el entrevistado, me acordé de algo escrito por el filósofo polaco, Zygmunt Bauman, creo que lo leí en su libro: La sociedad sitiada. En el libro, él narra, cómo una mujer que está en metro, rodeada de personas, se siente sola y aislada del mundo, debido a que todo su contacto con el mundo es a través de las redes, y donde realmente ha perdido el contacto humano.
Y cuando, uno observa el mundo que lo rodea, se da cuenta de que lo que plantean el sociólogo entrevistado y Bauman, es una realidad. Si nosotros observamos a las personas en un restaurante, en más de una mesa, veremos, cómo la gente, en vez de compartir, están mirando sus teléfonos mientras comen, eliminando así el contacto humano y cercano con los individuos que tienen al frente.
Lo mismo, lo vemos con el aislamiento voluntario de las personas, ya que una vez que caen en este ciclo, se van haciendo cada vez más individualistas y poco comunicativos con las personas de su medio ambiente.
Así, vemos a personas que viven en un edificio, y no saben el nombre de sus vecinos, que son incapaces de saludar en un ascensor, o de ayudar a una mujer a cargar una bolsa o situaciones por el estilo. Y esas acciones de convivencia, eran muy comunes anteriormente en nuestras sociedades.
El otro problema que comentaban en el programa, era la idea del nivel de competencia, de exigirse ser los mejores, de ser mejor que los demás. Y eso causaba un gran problema en el caso de conseguir amistades, ya que normalmente, los jóvenes de las sociedades desarrolladas, no ven en el otro a un amigo, sino a un competidor.
Y eso, según el entrevistado, es un problema enorme. Y puso como ejemplo, a la sociedad coreana, donde los niños entran en un nivel de competencia, y con la idea de ser el mejor desde la escuela. Provocando esta actitud en ellos, muchos procesos de aislamiento, y llevando a muchos jóvenes al suicidio, al ver que son incapaces de cumplir las metas que se proponen.
En fin, el sentirse solo en una multitud, el sentirse aislado en una sociedad, y el sentirse fuera de lugar en el mundo, sin nada que le dé una base a la vida, es ya un problema de salud pública en las llamadas sociedades desarrolladas, según el entrevistado en el programa.
Como sociedad, tendremos que ver, cómo logramos ser países productivos y competitivos, pero sin perder la condición humana, la comunicación real y la calidad de vida, que da el verdadero contacto humano.
Debemos buscar cómo ser una sociedad productiva, humana y armoniosa, y dejar de ser una sociedad competitiva, aislada y de consumo, que destruye la vida de la juventud, con la imposición de esos patrones de vida.
Muchas gracias, por leerme.
Si quieres participar en este contenido puedes hacerlo aquí
Invito a participar a: @esbat, @alicia2022, @nahueldare3627, @akrros.
Crece en Hive con el apoyo de Crypto Company.
#Archon, es una comunidad que apoya proyectos, resuelve problemas, y te ayuda a crecer en Hive.
Visita su Discord, tienen un chat en español.
Pront: Lonely in a crowd.
Recently, I listened to a podcasts, about the social situation in some developed countries, and one of the biggest problems was the levels of loneliness that were reflected in young people. The German sociologist, who was being interviewed, was terrified, at the enormous level of isolation that there was in society.
And one of the interviewer's questions was the following: How can they feel lonely and isolated, in a world totally interconnected through networks and electronic communication implements?
The sociologist's response was really brutal, when he replied, something similar to this that I am writing now. Yes, it is true, humanity is interconnected and communicated through social networks, it is also true that this process is also a process of isolation, where people, without realizing it, are isolating themselves from the world and from people.
When listening to the interviewee, I remembered something written by the Polish philosopher, Zygmunt Bauman, I think I read it in his book: The Besieged Society. In the book, he narrates, how a woman who is on the subway, surrounded by people, feels lonely and isolated from the world, because all her contact with the world is through networks, and where she has really lost human contact.
And when you look at the world around you, you realize that what the sociologist interviewed and Bauman are saying is a reality. If we observe people in a restaurant, at more than one table, we will see how people, instead of sharing, are looking at their phones while eating, thus eliminating human and close contact with the individuals in front of them.
The same, we see it with the voluntary isolation of people, since once they fall into this cycle, they become more and more individualistic and uncommunicative with the people in their environment.
Thus, we see people who live in a building, and do not know the name of their neighbors, who are unable to say hello in an elevator, or to help a woman carry a bag or situations like that. And these actions of coexistence, were very common previously in our societies.
The other problem that they commented on in the program was the idea of the level of competition, of demanding to be the best, to be better than others. And that caused a big problem in the case of getting friendships, since normally, young people from developed societies, do not see in each other a friend, but a competitor.
And that, according to the interviewee, is a huge problem. And he gave as an example, the Korean society, where children enter a level of competition, and with the idea of being the best from school. Provoking this attitude in them, many processes of isolation, and leading many young people to suicide, seeing that they are unable to meet the goals they set for themselves.
In short, feeling lonely in a crowd, feeling isolated in a society, and feeling out of place in the world, without anything that gives a basis to life, is already a public health problem in the so-called developed societies, according to the interviewee in the program.
As a society, we will have to see how we manage to be productive and competitive countries, but without losing the human condition, real communication and quality of life, which gives true human contact.
We must look for how to be a productive, humane and harmonious society, and stop being a competitive, isolated and consumer society, which destroys the life of youth, with the imposition of those life patterns.
Thank you very much, for reading me.
If you want to participate in this content you can do it aquí
I invite to participate: @esbat, @alicia2022, @nahueldare3627, @akrros.
Grow in Hive with the support of Crypto Company.
#Archon, is a community that supports projects, solves problems, and helps you grow in Hive.
Visit their Discord, they have a chat in Spanish.
A mi parecer, la soledad no es algo nuevo, pero hoy se percibe más por contraste con la hiperconexión digital. La tecnología facilita el aislamiento voluntario, aunque también lo hace visible. No todos vivimos la soledad como carencia; en mi caso, como Asperger, la disfruto como una forma plena de estar, no como aislamiento.
Es un tema interésate este que nos traes.
Hola, feliz tarde.
Entiendo lo que dices, a mi me gusta la soledad y de hecho, soy muy productivo en ella, pero es una elección personal al igual que en tu caso.
Lo que pasa es que en el post, se habla de una soledad impuesta, bajo criterios y patrones sociales y de los graves problemas de salud que ella causa, al igual que el síndrome de competencia.
En nuestra sociedad no se ve mucho. Pero esto es un problema muy grave en las sociedades desarrolladas.
Por eso puse el ejemplo de la sociedad Coreana, donde el segundo índice de muerte de los jóvenes es el suicidio, y este y la depresión, ahora allá y en otras sociedades industrializadas, son ya problemas de salud pública. Bauman y Zizek, vienen hablando de eso, desde hace años en sus obras.
Me alegra que te haya gustado el post.
Feliz trade.
!HUG