Cuba y la deuda externa (Parte III)

En el artículo anterior expliqué acerca de las particularidades de la deuda de Cuba con China y el porqué casi todos los proveedores le piden a la nación caribeña el pago por adelantado en las compras. Para cerrar con esta serie acerca de la deuda externa de Cuba voy a estar analizando en este texto el riesgo crediticio, el estado de la deuda de bonos soberanos y la responsabilidad del gobierno “revolucionario” en todo este desastre.


Imagen creada por mí en Canva

Riesgo crediticio de la República de Cuba

Comencemos con lo obvio, el riesgo crediticio de Cuba es considerado extremadamente alto a nivel internacional. La combinación de factores económicos, políticos y estructurales que sufre la isla limitan su capacidad para cumplir con obligaciones financieras de modo consistente.
Si has leído los dos primeras parte de este trabajo ya debes tener una idea general, más a continuación te voy a presentar un análisis más detallado.

Factores económicos clave que elevan el riesgo

  • Crisis económica crónica: provocada por una contracción del PIB (~10% entre 2019 y 2023), la inflación descontrolada (~500% en 2023) y la escasez de divisas (reservas internacionales estimadas en menos de $1,000 millones) que sufre la nación.
  • Dependencia de importaciones: Más del 70% de los alimentos y combustibles son importados, lo que presiona la liquidez alimentando un círculo vicioso que limita el desarrollo.
  • Baja productividad: producto de una economía estatal monopolista e ineficiente (y muchas veces parasitaria) y la falta de inversión extranjera directa significativa.

Historial de impagos y reestructuraciones

  • Default parcial o total con múltiples acreedores:
    1. Club de París (impagos desde los años 80 reestructurados en 2015 con condonación parcial).
    2. Rusia (deuda de $35,000 millones de la era soviética renegociada en 2014 con condonación del 90%).
    3. Proveedores comerciales (ejemplo: México, España y Canadá exigieron prepagos tras impagos en 2020-2022).
  • Falta de acceso a mercados financieros: Cuba no emite bonos soberanos desde 1986 (y si los llegara a emitir dudo que alguien los compre) y está excluida de instituciones como el FMI o el Banco Mundial por impagos históricos.

Impacto del embargo estadounidense

Si bien en mi opinión no llega a tener ni un 40% de la responsabilidad de las dificultades económicas del país, sí influye en parte de las dificultades financieras internacionales y el riesgo crediticio.

  • Restricciones financieras: prohíbe transacciones en dólares y limita el acceso a bancos internacionales.
  • Efecto disuasorio: empresas y países evitan comerciar con Cuba por temor a sanciones secundarias (ejemplo: multas a bancos europeos en 2019).
  • Bloqueo de inversiones: sectores clave como el turismo, energía y telecomunicaciones se ven excluidos del mercado estadounidense (el mayor a nivel mundial y el más cercano a Cuba geográficamente).

Dependencia geopolítica frágil

  • Aliados inestables o con dificultades económicas propias:
    1. Venezuela: redujo envíos de petróleo subsidiado (de 100,000 a 20,000 barriles diarios entre 2013 y 2023).
    2. Rusia y China: aunque otorgan créditos blandos, exigen contrapartidas estratégicas (acceso militar, apoyo diplomático).
  1. Falta de diversificación: el 80% del comercio depende de 5 países (China, España, Venezuela, Rusia, Canadá).

Estructura de deuda insostenible

  • Deuda externa bruta: estimada en $20,000-25,000 millones (2023), equivalente a ~150% del PIB.
  • Servicio de deuda: los pagos de intereses consumen ~30% de los ingresos por exportaciones (según CEPAL).
  • Plazos cortos y altas tasas: la mayoría de la deuda activa tiene vencimientos a menos de 5 años y tasas del 4-8%.

Calificaciones crediticias (si existieran)

Cuba no tiene calificación crediticia de agencias como Moody’s, S&P o Fitch debido a su exclusión de los mercados internacionales. No obstante, análisis independientes lo ubican en la categoría Default selectivo o Riesgo extremo (CCC- en escalas comparables).

Eventos recientes que agravan el riesgo (2023-2024)

  • Colapso del sector turístico: solo recuperó el 50% de los niveles pre-pandemia en 2023 y a pesar de esto se lleva el mayor porcentaje de las inversiones del país.
  • Crisis energética: apagones diarios por falta de combustibles y obsolescencia tecnológica con esquemas programados de entre 13 y 14 horas diarias sin electricidad.
  • Sanciones reforzadas: EE.UU. mantuvo a Cuba en la lista de "Estados patrocinadores del terrorismo" y el gobierno de Trump es en extremo hostil hacia el régimen autoritario comunista de la isla.

Estado de los bonos soberanos

El estado de la deuda de bonos soberanos de Cuba es limitado y opaco, si bien no se han emitido bonos en los mercados internacionales desde la década de 1980, los que existen están en impago.

Contexto histórico

  • Última emisión de bonos soberanos: Cuba emitió bonos en mercados internacionales hasta 1986, pero entró en default (incumplimiento) poco después con la decisión de Fidel Castro a decidir no pagar nada por considerar la deuda algo “inmoral”. Algo que se agravó durante la crisis económica de los años 1990 ("Periodo Especial") tras el colapso de la Unión Soviética.
  • Deuda en default: se estima que los bonos impagos de esa época superan los 7000 millones de dólares, la mayor parte debido a intereses acumulados.

Situación actual (2023-2024)

  • Sin emisiones recientes: Cuba no ha emitido bonos soberanos desde 1986.
  • Bonos históricos: algunos títulos históricos (como bonos emitidos en la década de 1930) aparecen en mercados de coleccionistas, pero su valor es simbólico o nulo. El gobierno “revolucionario” no reconoció la deuda anterior a 1959. Por otra parte, los bonos emitidos antes de 1986 siguen técnicamente en default, la negociación en mercados secundarios generalmente necesita el visto bueno del gobierno cubano.
  • Caso del Fondo CRF y su demanda a Cuba: el fondo de inversión CRF I Limited (CRF I Ltd), parte del Club de Londres, presentó [una demanda] ante el Tribunal Superior del Reino Unido contra Cuba y el Banco Nacional de Cuba en reclamación de una deuda de 100 millones adquirida en mercados secundarios que el gobierno cubano se niega a reconocer. Con algunas victorias y reveses parciales para ambos lados el pleito legal continúa.

Razones por las que Cuba no emite nuevos bonos

  • Embargo estadounidense: Bloquea transacciones en dólares y disuade a inversionistas.
  • Riesgo crediticio "basura": Ninguna agencia calificadora le asignaría una nota viable.
  • Alternativas de financiamiento: Cuba depende de préstamos blandos de China y Rusia (con tasas preferenciales y cláusulas geopolíticas) y los acuerdos de pagos en especie (ejemplo: médicos cubanos enviados a Venezuela a cambio de petróleo).

Comparación con otros países

  • Caso Venezuela: a diferencia de Cuba, Venezuela sí emitió bonos hasta 2017 (hoy en default), que aún se negocian en mercados secundarios con precios de ~5-10% de su valor nominal.
  • Caso Argentina: aunque con alto riesgo, mantiene acceso esporádico a mercados de deuda, algo imposible para Cuba.

Conclusión

Dicho de modo sencillo, Cuba enfrenta un riesgo crediticio elevadísimo, comparable al de países en guerra donde los acreedores enfrentan una alta probabilidad de default. Además la recuperación de la inversión es casi nula en caso de quiebra al no tener activos internacionales embargables.
Solo créditos de aliados estratégicos (China, Rusia) evitan un colapso total del país, pero le imponen condiciones geopolíticas.
En este sentido, prestar al gobierno comunista de Cuba implica asumir que no vas a recuperar el dinero.
En términos prácticos, su deuda histórica en default carece de valor comercial, y el país depende de financiamiento político (China, Rusia) y renegociaciones ad hoc para sobrevivir. Para inversionistas, si bien durante la apertura de Obama se generó interés, los bonos cubanos son un activo sin liquidez y de riesgo extremo relegados a la historia financiera.
Sígueme para que no te pierdas el post final de esta serie sobre la deuda externa de Cuba donde ahondaré sobre la responsabilidad del gobierno comunista en el estado de la deuda y la crisis económico-financiera de la nación.


Visión de la deuda desde la perspectiva gubernamental hasta 2016:

Renegociación de la deuda 2014-2017:

Deuda 2020 - actualidad:

0.10800540 BEE
2 comments

¡Hola!
Interesante, como lo anterior que nos has traído en tus análisis.
Coincido además en lo que acota @maiasun84. Es que la realidad es mucho más compleja, pero igual entiendo el punto que analizas.
¡Espero con ansias el próximo acápite a desarrollar!
¡Abrazos!

0.00001807 BEE

Así mismo

0.00000000 BEE

Creo que lo más problemático es precisamente
la baja productividad y la dependencia de importaciones. Depender además de alianzas inestables complica más todo. Con una deuda creciente e irresoluble no tenemos credibilidad alguna. Y se van añadiendo cada día más contras a este desastre que es nuestra gestión económica. Es terrible...
Agradezco mucho que nos trajeras este tema con esta serie de posts. Hay mucho que aprender al respecto y es un placer leerte, amigo. 🙏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻

0.00000000 BEE

En efecto hay muchas cosas mal y el panorama no pinta bien. Las razones de esta situación están mejor expuestas en el próximo y último post de esta serie de artículos sobre la deuda externa cubana (que la deuda interna en pesos cubanos es otra locura).

0.00000000 BEE

Imagino

0.00000000 BEE