En el post anterior vimos de modo general el estado de la deuda externa cubana y el pago de los intereses. Hoy analizaremos el caso específico de la deuda con China y del requerimiento de los socios comerciales de Cuba de pagar al contado las compras realizadas por la isla.
Imagen creada por mí en Canva
China es el segundo socio comercial de Cuba por detrás de Venezuela. A diferencia de la nación bolivariana, el gigante asiático es una superpotencia económica y un proveedor de tecnologías. Amén de que las relaciones entre ambos países políticamente es cercana, la nación asiática no está dispuesta a asumir el peso económico de subvencionar a la república caribeña. La época de estado político parasitario que inició con la dependencia de la URSS y luego continuó con Venezuela luego del triunfo de Hugo Chávez parece estar llegando a su fin.
No obstante, la deuda de Cuba con China es un tema opaco debido a la confidencialidad de los acuerdos bilaterales y la falta de datos oficiales actualizados. Sin embargo, se pueden mencionar estimaciones basadas en informes de instituciones y análisis especializados.
Según el China-Latin America Finance Database (Universidad de Boston), entre 2005 y 2022, China otorgó a Cuba préstamos por alrededor de 6000 millones de dólares, aunque no todo este monto está pendiente de pago.
Otras fuentes como el Diálogo Interamericano o The Economist sugieren que la deuda actual ronda en el rango de 1500 a 5000 millones de dólares, dependiendo de cómo se contabilicen las reestructuraciones y condonaciones parciales.
Préstamos reconocidos - Fuente: thedialogue.org
Los préstamos chinos a Cuba suelen tener tasas preferenciales (entre 2% y 3% anual), menores que las de mercados internacionales, pero con cláusulas que favorecen a empresas chinas en la ejecución de proyectos. En algunos casos, se aplican períodos de gracia (hasta 10 años) antes de comenzar a amortizar la deuda.
El contexto geopolítico es importante China no solo es el segundo socio comercial de Cuba (después de Venezuela), es un aliado clave para sortear el embargo estadounidense. Aunque esto refleja una situación donde el comercio se convierte en una relación estratégica para China pues al darle préstamos y facilidades a Cuba esta apoya al gigante asiático en foros internacionales alineando su posición a los intereses chinos y, además, Beijing gana influencia en la región latinoamericana.
Básicamente la relación financiera entre ambos países está más orientada a consolidar alianzas políticas que a criterios puramente comerciales.
El gobierno cubano enfrenta exigencias de pago por adelantado en transacciones comerciales internacionales debido a su historial de impagos, las sanciones económicas de EE.UU. y la falta de acceso a crédito internacional. Aunque no existe una lista oficial de países que formalmente exijan prepagos, la práctica es común entre proveedores de varias naciones, especialmente en sectores estratégicos.
Aunque el embargo comercial prohíbe transacciones directas en muchas áreas permite las ventas a Cuba por excepciones del embargo (por ejemplo las compras de alimentos). El gobierno cubano también importa algunos productos estadounidenses a través de terceros países (México, Panamá, Canadá).En ambos casos, se exigen pagos al contado. En el comercio directo es una demanda del gobierno de Estados Unidos y con los intermediarios estos lo piden por el riesgo legal y financiero.
Países como España, Francia, Alemania e Italia suelen exigir prepagos a empresas que comercian con Cuba, especialmente en sectores como:
Los proveedores privados de México, Brasil, Colombia y Argentina de alimentos, combustibles y materias primas insisten en pagos anticipados debido a:
Vietnam, India y otros países no aliados que son exportadores de arroz, textiles o productos electrónicos suelen requerir prepagos, ya que Cuba no tiene líneas de crédito abiertas con ellos. Y debido al riesgo de default es muy complicado que las abran.
Ya hemos mencionado algunas, pero toquemos las causas con más detalle:
No hay una política formal de países, sino prácticas de proveedores privados y gobiernos cautelosos ante el riesgo cubano. Si bien el embargo económico influye, la mayor causa de la exigencia de los prepagos se debe al historial de default del gobierno de Cuba, lo que convierte en un riesgo de pérdida total el hecho de dar créditos a la nación.
Por eso comencé el post analizando el estado de la deuda cubana con China, sus impagos y los posibles intereses. Para demostrar que incluso con condiciones ventajosas de comercio, la desastrosa política enfocada al control por la oligarquía política del país (PCC) de todos los rubros económicos de la nación (control absoluto que facilita la corrupción y malversación) es la principal causa del desastre financiero y económico de la nación cubana.
Esto provoca que incluso los aliados políticos (China y Rusia) mantienen líneas de crédito limitadas y condicionadas a apoyos políticos, concesiones de industrias o tierras en usufructo, ventajas fiscales y hasta el derecho de dictar reformas económicas. Esta dinámica refleja la vulnerabilidad económica de Cuba y el impacto prolongado de una política gubernamental que limita el derecho económico y político de sus ciudadanos.
En el siguiente post de esta serie analizaré el riesgo crediticio y los bonos soberanos de Cuba y ahondaré sobre la responsabilidad del gobierno comunista en la crisis económica-financiera que afecta al país desde hace más de 30 años. Te invito a seguirme para que no te pierdas ningún detalle.
Visión de la deuda desde la perspectiva gubernamental hasta 2016:
Renegociación de la deuda 2014-2017:
Deuda 2020 - actualidad:
Congratulations @yecier! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 45000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Se agradecen este tipo de análisis serios y profundos.
¡Excelente!
🙌
La verdad muy claro y bueno. Me lo tengo que leer varias veces para retener esta preciada info. Saludos.
🙌 Encantado de ser útil
Gracias.
!HBB
Muy buen análisis, sin entramados lingüísticos ni seudo económicos.
El lenguaje académico me hace leer saltando párrafos y oraciones, así que al escribir lo evito por defecto 😅
Magnífica está segunda parte. Realmente es muy ilustrativo tu análisis.
🙌 Gracias